Cómo volverte un profesional más interdisciplinar (y reflejarlo en tu carrera)
Cómo volverte un profesional más interdisciplinar (y reflejarlo en tu
carrera)
La empleabilidad ya no depende solo de lo que sabes, sino de cómo conectas lo que sabes con lo que saben otros. Las empresas buscan
profesionales capaces de moverse entre lenguajes distintos: gestión, datos, tecnología, diseño, sostenibilidad o comunicación. Personas que
integran visiones y las convierten en resultados.
Ser interdisciplinar no significa hacerlo todo, sino entender cómo piensan otras disciplinas y usar esa comprensión para tomar mejores decisiones.
Esa capacidad te hace más empleable, porque mejora tu análisis, te da herramientas para liderar equipos diversos y demuestra que puedes
aprender rápido en contextos cambiantes.
Paso 1: Aprende a leer el mapa de otras disciplinas
Empieza por observar cómo estructura sus problemas en cada área. Los diseñadores piensan en experiencias; los ingenieros, en eficiencia; los comunicadores, en percepciones; los psicólogos, en comportamiento; los financieros, en sostenibilidad económica.
Cuando participes en un proyecto, pregúntate: ¿qué está cuidando cada uno y cómo puedo conectar esas prioridades? Esa lectura amplia te convierte en alguien que ve el conjunto, no solo su parte.
Cómo reflejarlo en tu CV o LinkedIn:
Muestra logros donde hayas trabajado con equipos diversos. Ejemplo:
“Coordiné un proyecto junto a ingeniería y diseño, integrando datos de experiencia de usuario en decisiones operativas.
Resultado: reducción del tiempo de atención en 25%.”
Paso 2: Rodéate de conversaciones distintas
El aprendizaje interdisciplinar ocurre cuando escuchas problemas que no son los tuyos.Sigue cuentas o podcasts de sostenibilidad, diseño de
servicios, psicología organizacional o automatización. No necesitas dominar esos temas, solo ampliar tu vocabulario profesional y entender las preguntas que se hacen otras disciplinas.
Cómo reflejarlo:
Agrega una sección en tu CV o perfil digital con “Temas en exploración” o “Aprendizaje continuo”. Ejemplo: “Interés actual en metodologías de diseño de servicios, analítica de datos y gestión sostenible.”
Paso 3: Busca proyectos donde los enfoques se crucen
Participa en espacios donde coincidan distintos perfiles: proyectos de innovación, mesas de mejora, voluntariados o equipos interdisciplinarios.
En ellos, tu aporte puede ser articular y ordenar, conectar objetivos y facilitar decisiones. Esa experiencia te entrena en liderazgo colaborativo y resolución de problemas complejos.
Cómo reflejarlo:
En la descripción de tus experiencias, usa verbos como articulé, integré, facilité, conecté. Ejemplo: “Facilité la coordinación entre áreas técnicas y de comunicación para diseñar un nuevo canal digital.” Estos verbos transmiten pensamiento transversal y capacidad de gestión.
Paso 4: Convierte la experiencia en aprendizaje visible
Después de cada proyecto, escribe una breve síntesis:
● Qué aprendiste de otras áreas.
● Qué decisión se tomó gracias a esa integración.
● Qué aplicarías diferente la próxima vez.
Compartirlo —en una reunión, blog, o incluso una publicación corta en LinkedIn— demuestra capacidad de síntesis y mentalidad de aprendizaje. Además, te da material para entrevistas: podrás contar historias que muestren tu criterio, tu curiosidad y tu forma de conectar saberes.
Volverte más interdisciplinar no exige otra carrera, sino cambiar la forma en que escuchas, aprendes y trabajas con otros. Cada paso —observar, conversar, participar, traducir— amplía tu mirada, mejora tus resultados y fortalece tu empleabilidad. Y cuando logras reflejarlo en tu CV y en tus conversaciones profesionales, estás mostrando algo clave:
que sabes construir valor más allá de tu especialidad.
Noticias
Cómo volverte un profesional más interdisciplinar (y reflejarlo en tu carrera)
Ser interdisciplinar no es saber de todo, es conectar saberes. Aprende cómo desarrollar esta habilidad, fortalecer tu empleabilidad y reflejarlo en tu CV y entrevistas.
Cómo contar tu historia profesional cuando buscas un nuevo empleo
Cambiar de trabajo no siempre es empezar de cero. Esta reflexión aborda cómo los giros profesionales pueden ser parte natural del crecimiento, invitando a mirar la reinvención como una forma de madurez y continuidad.
RSE en acción: cómo desarrollar habilidades, intraemprendimiento y propósito
Descubre cómo aplicar la RSE de forma práctica en tu empresa: fortalece habilidades blandas, impulsa el intraemprendimiento y construye un propósito organizacional que retenga y motive talento.
Lo que el mundo enseña y Colombia puede aplicar frente a las tendencias de Responsabilidad Social Empresarial
Descubre las tendencias globales de RSE en 2025 y cómo Colombia puede aprovecharlas para impulsar el intraemprendimiento, retener talento y fortalecer habilidades blandas y duras en las empresas.