Emprender como una decisión de vida
1. Algo no está bien
Emprender no nace sólo de una buena idea, sino de notar que hay algo en el mundo que no funciona como debería. Una situación injusta, una necesidad insatisfecha, una realidad que afecta la vida de otros. Ese malestar no es indiferente para quien decide emprender: te mueve, te exige una respuesta. Y es ahí donde empieza todo: cuando decides no mirar hacia otro lado, sino hacerse cargo. Como cuando alguien ve un problema en su comunidad, en su entorno o en su experiencia personal... y en lugar de adaptarse, decide cambiarlo. Eso también es emprender: transformar una incomodidad en acción concreta.
2. Elegir un problema que vale la pena resolver
No todos los problemas te van a mover por igual. Pero hay uno que te toca más de cerca, que te duele más que a otros, que te interpela. Emprender es identificar ese problema y decidir que vas a dedicar tiempo, energía y creatividad para encontrarle una solución. No porque sea fácil. Sino porque sabes que vale la pena. Como cuando alguien se pregunta por qué tantas personas enfrentan la misma dificultad una y otra vez... y decide convertir esa pregunta en un proyecto de vida. Eso también es emprender: comprometerse con un problema y no soltarlo..
3. Pensar en otros
Emprender no es solo construir algo para uno mismo. Es imaginar cómo tu idea puede mejorar la vida de otros. Cuando un emprendimiento nace desde la empatía, su impacto crece. No se trata solo de crecer, sino de hacer crecer. Como cuando alguien se da cuenta de que muchas personas no acceden a algo esencial, y en vez de seguir adelante con lo suyo, decide crear una solución que incluya a más. Eso también es emprender: imaginar un futuro donde nadie se quede atrás.
4. Hacerle caso a una intuición
Muchas veces, todo empieza con una sensación difícil de explicar. Algo que no te cierra, una idea que vuelve una y otra vez, una inquietud que no se va. Emprender es tomar en serio esa intuición. Es darle forma poco a poco: con preguntas, pruebas, errores y aprendizajes. No hace falta tener todo resuelto desde el inicio. Lo importante es avanzar, incluso sin certezas. Como cuando alguien no sabe exactamente cómo, pero tiene claro que quiere cambiar algo... y empieza a moverse en esa dirección. Eso también es emprender: confiar lo suficiente como para empezar, aunque no tengas todas las respuestas.
5. Emprender da miedo, y está bien que así sea
Hay dudas, riesgos, momentos en los que parece que nada va a funcionar. Pero el miedo no es una señal de alarma: es una señal de que estás saliendo de lo conocido. Emprender es avanzar a pesar del miedo. Porque lo que estás intentando construir vale más que quedarte quieto. Como cuando alguien lanza su proyecto sin saber si va a salir bien, pero con la certeza de que es lo correcto. Eso también es emprender: actuar desde la convicción, incluso cuando el futuro no está del todo claro.
¿Qué te motiva a emprender? ¿Con cuál de estas ideas te conectas más? Hablemos de eso.
Noticias
Cómo contar tu historia profesional cuando buscas un nuevo empleo
20 Octubre 2025Cambiar de trabajo no siempre es empezar de cero. Esta reflexión aborda cómo los giros profesionales pueden ser parte natural del crecimiento, invitando a mirar la reinvención como una forma de madurez y continuidad.
RSE en acción: cómo desarrollar habilidades, intraemprendimiento y propósito
16 Octubre 2025Descubre cómo aplicar la RSE de forma práctica en tu empresa: fortalece habilidades blandas, impulsa el intraemprendimiento y construye un propósito organizacional que retenga y motive talento.
Lo que el mundo enseña y Colombia puede aplicar frente a las tendencias de Responsabilidad Social Empresarial
15 Octubre 2025Descubre las tendencias globales de RSE en 2025 y cómo Colombia puede aprovecharlas para impulsar el intraemprendimiento, retener talento y fortalecer habilidades blandas y duras en las empresas.
Cuidar, incluir y envejecer bien: Las nuevas claves de la RSE en 2025
15 Octubre 2025Descubre cómo la economía del cuidado, el teletrabajo y la economía de la longevidad marcan las nuevas tendencias de la Responsabilidad Social Empresarial en 2025. Claves para que administradores en Colombia integren sostenibilidad y competitividad en su gestión.